La Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN)
El tabaquismo como enfermedad
El tabaquismo es una enfermedad, por lo que requiere prevención y tratamiento.Es conveniente no denominar deshabituación a la cesación tabáquica, ya que nos enfrentamos a una verdadera enfermedad, adictiva y crónica, de carácter pandémico, y que se considera la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Como tal la define la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyéndola en la sección F-17 (trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco) del código internacional de clasificación de las enfermedades (ICD-10)1.

©www.www.istockphoto.com/vchal
Situación actual
La situación actual del consumo de tabaco en España produce un alto coste sanitario y social, a pesar de haberse observado una disminución en la carga que genera en la morbimortalidad española en comparación con las décadas anteriores. El consumo de tabaco produce también grandes costes económicos, empleando recursos que podrían utilizarse para otros fines. El incremento en la prevención del tabaquismo tiene que ser una de las prioridades sanitarias de primer orden para controlar eficazmente su consumo y reducir su morbimortalidad.
Según el informe de 2020 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones2, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, dato similar al obtenido en el año 2016. La iniciación a fumar diariamente comienza a los 14,7 años de media, algo más de medio año después de haberlo probado por primera vez. La prevalencia de mujeres fumadoras disminuye lentamente, y en cuanto a los jóvenes, la mayor prevalencia se sitúa sobre los 18 años, sin apenas variaciones en relación al sexo.

©www.istockphoto.com/smederevac
En cuanto a los nuevos sistemas para fumar, la industria tabacalera dirige su objetivo actualmente hacia la población juvenil, mediante los cigarrillos electrónicos o dispositivos susceptibles de liberar nicotina (DSLN, en inglés ENDS: Electronic Nicotine Delivery Systems) y los productos de tabaco calentado (PTC, en inglés HTP: Heated Tobacco Products). Prácticamente la mitad de los estudiantes de 14 a 18 años los ha utilizado en alguna ocasión (48,4 %), siendo más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad2.
Para los farmacéuticos/as y su equipo:
A continuación le facilitamos la Guía de Actuación Farmacéutica – a pie de mostrador referente a la Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN)
Descargar la guía en PDF aqui: https://mifarmaciamisalud.com/guia-de-actuacion-de-sefac
Avalado por SEFAC
https://www.sefac.org
Gracias a los Autores:
Miguel C. Aguiló Juanola
Farmacéutico comunitario en Palma de Mallorca y especialista en análisis clínicos. Máster en Prevención y Tratamiento del Tabaquismo por la Universidad de Barcelona.
Coordinador Farmacéutico de Tabaquismo del COFIB. Responsable del Grupo de Respiratorio y Tabaquismo en SEFAC Illes Balears.
Luis Serantes García
Farmacéutico comunitario en Vigo. Máster Especialista en Tabaquismo PIUFET 3.0. Universidad de Cantabria. GAT de la Sociedad GRAP. Grupo Berbés de Investigación y Docencia.
Miembro del Grupo de Respiratorio y Tabaquismo de SEFAC.